Introducción:

La intención de este blog es sumar ideas para una construcción colectiva de los proyectos y estrategias, no una imposición “autoral” de las mismas como creación individual.

Proyecto: una iniciativa cuidadosamente planeada para lograr un fin específico.
(Project: an enterprise carefully planned to achieve a particular aim.)

Estrategia: En la guerra, aplicación coordinada de todas las fuerzas de una nación para lograr un objetivo.
(Strategy: In warfare, coordinated application of all the forces of a nation to achieve a goal.)

Estas definiciones elegidas indican el esbozo sistemático de las ideas. Mas allá de los juegos posibles de la polisemia de las palabras. En este caso la “guerra” es contra la ignorancia en todas sus formas, objetivo que se logra solamente mediante la educación.Según la estimativa demográfica de las Naciones Unidas, en el 2050 la población paraguaya estará entre 8.500.000 a 12.600.000 personas (ver Anexos; Punto 1 y 2). Considerando el papel central de las ciudades el impacto estimado en todos los servicios urbanos tanto público como privado son factores que requieren una estrategia de desarrollo en escala metropolitana sumamente anticipada. No se trata de una serie de propuestas desde una visión simplista del desarrollo, apenas el horizonte de la discusión económica y política internacional va mas allá de lo que pueda discutirse en este blog como un balance previo al acto de propuesta.

¿Por qué 2050?
Al establecer una fecha, de alguna forma se da un paso hacia lo real, se adquiere la perspectiva temporal necesaria para discutir proyectos de larga duración, proyectos de ciudad, estrategias de país. La continuidad de los proyectos que necesitan más de 5 años, si éstos están basados en un carácter exclusivamente técnico, disminuye el margen de las distorsiones políticas, convirtiéndose en una cuestión de puesta en práctica y transparencia administrativa.

Los más de 12 Trabajos y el “Estado” de Augias.
Considerando el personaje de la mitología griega Hércules y los 12 trabajos que debió realizar, encuentro similitud en la escala del desafío al que se enfrenta el sector social paraguayo comprometido con un cambio cualitativo del país. En el caso de Hércules uno de los desafíos era limpiar el “Establo” de Augias con los 30 años de “suciedad acumulada”; en el caso Paraguayo, faltarían sumar 5 años y así llegar a los 35 que corresponden a la dictadura militar. Se podría entonces reformular la analogía un tanto literaria clasificando nuestra situación como “el ‘Estado’ de Augias”. Con estas ideas en forma de proyectos y estrategias espero contribuir a la discusión de los más de 12 trabajos necesarios para la reforma del país.

Aclaración:
Este conjunto de propuestas fueron elaboradas a distancia, un conocimiento en profundidad de los problemas puntuales de la ciudad son necesarios para un análisis de factibilidad sobre cronogramas reales y para evitar la duplicación innecesaria de esfuerzos. Toda crítica constructiva es bienvenida.

Arq. Rodrigo Resck
(08/08/2010)

1. Catalogación Histórica de las propuestas urbanísticas: Asunción 1900/2011

Compendio de las propuestas urbanísticas existentes para Asunción desde 1900 o desde el año posterior en que existan registros gráficos. Recuperar la memoria de lo propuesto como una herramienta para pensar el futuro de la ciudad. Superando la problemática autoral y los conflictos personales que usualmente se mezclan con las discusiones técnicas.
Entender el carácter dinámico de la ciudad en lo que muchas veces se considera como “materializaciones irreversibles” y que en realidad corresponden solamente a breves momentos históricos. Actualmente muchos proyectos están restrictos a la esfera privada o al ámbito de las tesis universitarias que no van mas allá del circulo de los profesionales de cada sector. Juntar esas propuestas en un solo libro permitiría una primera visión del conjunto de soluciones posibles.

Puntos Conflictivos:
La restricción impuesta por los clientes de determinados trabajos de consultoría sobre la difusión de los proyectos podría ser un problema, pero depende de las cláusulas del contrato en el caso de los proyectos del sector privado. Si se considera como un trabajo académico no debería ser un problema.

Referencias + links útiles:
-A Cidade que Não Pode Parar. Planos Urbanísticos de São Paulo no Século XX

2. Plan Estratégico Metropolitano.

Elaboración de un plan estratégico metropolitano de carácter estrictamente técnico como guía de todas las obras necesarias para lograr una ciudad sostenible dentro de un marco temporal de implementación estimada. Hecho de forma visualmente sintética de manera a permitir su entendimiento a todos los habitantes de la ciudad. 

Un documento semejante permitiría iniciar los costosos estudios necesarios con una perspectiva a largo plazo aprovechando proyectos de extensión universitaria (ver punto 8) y materializar una visión de conjunto que dificultaría la arbitrariedad político-partidaria. Partiendo de la Ecología Urbana como marco referencial teórico-practico para estimar el impacto de las intervenciones o las correcciones necesarias en la ciudad.
Pensar incluso en una Asunción 2100, más allá de la imprevisibilidad característica de los modelos climáticos en el marco del Calentamiento Global. Esbozar una hipótesis de trabajo desde el escenario más pesimista como una forma de anticiparse a las situaciones de emergencia.

Puntos Conflictivos: 
Es conflictivo en relación a definir el alcance de la idea de “estrategia metropolitana”, es decir, consolidar el funcionamiento de un sistema metropolitano ¿es una necesidad previa a la elaboración del plan estratégico? ¿O parte del plan es el “cómo” consolidar el sistema?


Referencias + links útiles:
-Plan Estrategico Metropolitano de Barcelona
-Genova Urban Lab
-Citys for a small planet (Richard Rogers).

3. Limite metropolitano: Definición del “cinturón verde” de la ciudad.

Delimitar la expansión horizontal de la ciudad, con la creación de un “cinturón verde” (Greenbelt). Generar el perímetro a partir del cual es prohibido construir, el equivalente a un área de preservación permanente. Al limitar la expansión horizontal y toda la serie de problemas que implican su crecimiento desregulado, incentivaría al sector privado a invertir en la zona céntrica donde la infraestructura esta parcialmente consolidada. Los amplios espacios disponibles permiten un largo ciclo de inversiones que quizás perderían fuerza si no se limita el efecto de conurbación



Esta figura administrativa podría ser un factor importante en la futura expansión de la jurisdicción municipal de Asunción, dentro del necesario re-diseño de la administración metropolitana en base a la eficiencia de las escalas. A diferencia de la ZOMA (Zona Metropolitana de Asunción) (Anexos; Punto 3), el criterio del límite debería corresponder al mejor trayecto de continuidad ecológica para delimitar su localización y no a la jurisdicción municipal actual.

Puntos Conflictivos:
El conflicto posible es el choque de intereses con las inmobiliarias que trabajan en la zona metropolitana sin mucho control del impacto que producen en la ciudad.

Referencias + links útiles:

Sobre la Zona y Región Metropolitana:
-Corporación REMA
-Territorio y Poblacion. (Fabricio Vázques)

Sobre zonas y  límite urbano:
-Transect (DPZ)
-New Urbanism

4. Elementos de la Ecología Urbana.

La Ecología Urbana es una disciplina que trata de la totalidad de la problemática ambiental en el medio urbano. Uno de los elementos claves es el balance energético total relativo al clima urbano. Adaptar la ciudad para una mayor eficiencia energética pasiva es una necesidad urgente considerando el cambio climático y el aumento proporcional del consumo de energía que conlleva. Algunas herramientas posibles:

4.1 Modelado virtual de la ciudad
La ­creación de una “maqueta” en 3D acompañada de un estudio biogeográfico de la zona metropolitana es un trabajo que facilitaría los cambios necesarios para una ciudad sostenible, el mismo material puede ser utilizado para otros tipos de aplicaciones como un registro digital en detalles de todas las edificaciones de la ciudad. Estudio complejo y costoso que puede ser hecho acumulativamente considerando la continuidad de los formatos digitales. Parte de las posibles “extensiones universitarias” que partirían del relevamiento de datos por cuadra o barrio.


4.2 Adaptación Bioclimatica de la ciudad: vegetación. 
 Algo de inmediata aplicación es el uso de árboles adecuados para disminuir la incidencia del sol sobre el asfalto. Dentro de un plan metropolitano de arborización que corresponda a un Plan Verde coherente y no a la disposición un tanto aleatoria que cumple una función únicamente “estética”. Considerando la velocidad del crecimiento de la flora del país, a corto plazo se puede conseguir resultados significativos.

4.3 Cuadra Experimental:  
Utilizar una cuadra como ejemplo experimental de reestructuración ecológica urbana dentro del tejido existente de la ciudad. Así como incentivar la formación de “eco-barrios” en las zonas de expansión. Lo interesante de la situación paraguaya es que de alguna manera el “ranchito” tradicional corresponde a un ideal de permacultura, pero que actualmente es resultado de condiciones precarias de vivienda y bajo poder adquisitivo.

Puntos Conflictivos:
El avance de la tecnología de digitalización a gran escala podría hacer innecesario cierta parte del modelado, lo que en realidad permitiría aumentar la precisión del relevamiento. El conflicto estaría en la temporalidad de la implementación.

Referencias + links útiles:

-Agencia de Ecología Urbana (Barcelona)
-Permacultura
-Fab Tree
-Zed Factory
-URGE project

5. Protección del Paisaje: Regulación de la cartelería publicitaria.

Establecer una regulación de la cartelería publicitaria análoga a la ley de “ciudad limpia” (Lei Cidade Limpa) realizada en Sao Paulo. Donde la mejora de la polución visual del paisaje urbano es sumamente significativa e inmediata.


Parte del principio de que el espacio “visual” de la ciudad es una propiedad colectiva, la invasión publicitaria de ese espacio público significa que debe existir una contrapartida positiva para la ciudadanía. Es decir, un cartel de 20m2 en una esquina central de la ciudad no debe ser una mera cuestión de pagar al propietario una mensualidad por la ubicación del cartel.Así como el uso abusivo de la flexibilidad de “zonas comerciales” como puntos de venta de automóviles, que terminan descaracterizando avenidas enteras mediante la ocupación de espacios inapropiados, saturando la ciudad de “playas” de ventas. Que es al mismo tiempo un reflejo del problema del transporte público.

5.1 Aplicación: Av. Eusebio Ayala.
En el caso inmediato de Asunción se puede aprovechar el contexto de la futura implementación del Plan CETA de transporte en la avenida Eusebio Ayala como un momento de dramática modificación en la calidad de una avenida cuya irregularidad es extrema.

5.2 Indicaciones Históricas: 
Una forma interesante de ampliar la función de los carteles que indican el nombre de las calles es un breve comentario biográfico o explicativo, lo que genera una especie de reiteración mnemónica aplicada a la ciudad como trayecto. (Ver Anexos; Punto 4)

Puntos Conflictivos:

El conflicto principal es el interés de las agencias responsables de cartelería y publicidad, gigantografía, propietarios de terrenos, etc. Aunque hay que considerar que regular significa proporcionalidad y localizaciones correctas, no eliminación completa de la publicidad, es decir, aumenta el valor del m2 del espacio publicitario urbano. Lo que en última instancia no altera la rentabilidad y no debería ser un problema económico para el sector.

Referencias + links útiles:

Una extensión de las leyes de protección del paisaje pueden ser vistas en el caso francés de la asociación:
-Paysages de France.

Un interesante ensayo sobre la polución:
-“Le Mal Propre” de Michel Serres.

6. Parque Lineal Lambaré.

Semejante al programa del Parque Lineal Mburicaó, considerando un posible punto estratégico para la intermodalidad de transportes y ciclovías en su inicio sobre la Av. Eusebio Ayala.

www.parquemburicao.blogspot.com

Puntos Conflictivos:
Principalmente las reubicaciones necesarias en el trayecto del arroyo.

Referencias + links útiles:
Un contexto diferente de linealidad propuesta:
-The Highline

7. Ciudad-CAMPUS: Bañado Sur + Centro.

Reubicar por etapas el Campus de la Universidad Nacional de Asunción en la zona de la actual cantera de Tacumbu y las instalaciones militares vecinas, progresivamente extendiéndose al “Bañado Sur” (Bañado Tacumbu, Bañado Santa Ana, Santa Ana) en dirección al Cerro Lambaré, limitado y articulado por la creación de un gran parque urbano en la zona.




Objetivos:

-Consolidar el uso del centro de la ciudad con una actividad que no responde a ciclos especulativos, lo que permitiría facilitar las inversiones económicas a largo plazo en toda la zona correspondiente.

-Potenciar toda la zona de la franja costera con la vitalidad urbana y céntrica característica de las “ciudades universitarias” a través de una progresiva articulación de las instituciones superiores de educación como elemento nodal.

-Permitir una dinámica de proximidad que disminuya dramáticamente la necesidad de grandes desplazamientos cotidianos de una parte significativa de la población, ganando la densidad de ocupación necesaria para transportes públicos de alta calidad, ciclovías y ejes peatonales. Aprovechando la proximidad de la Universidad Católica de Asunción (UCA) y otras universidades privadas para generar una serie de “Barrios Universitarios” en la centralidad extendida de la ciudad.

-Agregar fuerza y continuidad a la serie de proyectos que están siendo desarrollados actualmente en el Centro de Asunción.( Reconversión urbana de la zona del puerto de Asunción, Puesta en valor del Barrio San Jerónimo, Parque Bicentenario, Ciudadela Cultural, etc.)

-Aprovechar el contacto con el río y la creación de un gran parque urbano en una construcción colectiva simultánea de la ciudad y la educación. Enfrentándose directamente a los problemas físicos y sociales de la misma, formando una generación de ciudadanos con experiencia directa en la transformación urbana y el manejo de sistemas complejos.




7.1 Transportes: Bus Circular Universitario + Ciclovías + Peatonales

-Línea directa siguiendo una lógica de paradas puntuales limitadas a las instituciones que debe conectar, de uso exclusivo para estudiantes, lo que permitiría el uso de buses de doble altura, duplicando la capacidad del transporte.

-Líneas abiertas de parada libre, costo reducido para los estudiantes y que progresivamente funcionarían como ejes institucionales, es decir, parte del trayecto universitario cotidiano al que los intereses privados se sumarían en el aumento de servicios complementarios.

-Una Gran ciclovía perimetral puede conectar una parte importante de la ciudad en un trayecto alternativo al motorizado, absorbiendo parte de los desplazamientos cotidianos.

-Con el aumento del uso del transporte público y una adecuada estructuración de partes del centro se pueden peatonalizar grandes trayectos de la ciudad.




7.2 El Sistema de Museos, Institutos, Bibliotecas, Centros Culturales, etc.

Aprovechar la proximidad del sector privado de educación, lo que permite potencializar el intercambio entre las instituciones. Si bien la privatización de la educación no corresponde al ideal de acceso publico y gratuito, es un tema de extrema complejidad pero de necesario análisis, sobre todo cuando la atribución de diplomas empieza a convertirse en un mercado de “servicios” de calidad dudosa y de peligroso impacto en la formación de los profesionales. Sin embargo los cursos de posgrado, escuelas de idiomas, talleres, exposiciones, y todas las demás actividades educativas de por sí dispersas actualmente en el centro de Asunción, podrían jugar un papel importante en complementar el trayecto educativo individual.

En tiempos de la “desmaterialización” de la información, son justamente los ejercicios prácticos los que implican un costo significativo. El acceso a laboratorios, bibliotecas, talleres y salas de modelado y prototipos, instrumentos de precisión, etc., que implican un gasto importante pueden ser mejor utilizados si se considera una flexibilidad de los horarios y sobre todo la proximidad entre las distintas facultades.

7.3 Gran Parque de Asunción
Para comprender el potencial de la zona, una sobreposición en escala de tres grandes parques urbanos ejemplares. Considerando que la población de Asunción es menor, permitiría una cantidad de m2 de áreas verdes por habitante sumamente positiva.




7.4 Deportes: Náutica Universitaria + Polideportivos.
La proximidad de Clubes Deportivos, el Estadio Defensores del Chaco, canchas de barrio y el gran parque pasible de incorporar todas las demás necesidades en la práctica deportiva, crearían una zona de la ciudad donde los estudiantes tendrían acceso directo a toda la infraestructura necesaria para sus actividades. Incluso incorporando la creación de una Náutica Universitaria facilitando el contacto cotidiano con los deportes acuáticos.



Puntos Conflictivos:

1. Tacumbu y Cateura: 
Tanto el presidio de Tacumbu como el vertedero de Cateura son puntos críticos en esta propuesta. La reubicación de ambos es una oportunidad para repensar tanto la función ambigua entre “punición y reforma” del sistema carcelario así como el ciclo de la materia en la ciudad. Aunque se cubra el vertedero de Cateura su proximidad al río es un factor de riesgo constante. Basta con pensar el impacto que tendrían toneladas de desechos no degradables si son filtrados al río Paraguay.

2. Ciclos Económicos-Urbanos:
Dentro del ciclo de expansión de la ciudad es un punto a comprobarse si la “órbita de los shoppings” que implica la zona de mayor poder adquisitivo como nueva o segunda centralidad y expansión de servicios financieros lograría realmente consolidarse. Esto requiere un análisis de la dinámica económica de la ciudad y de sus actores para determinar la viabilidad a largo plazo. Claro está que responde al modelo de ciudad para el automóvil, ya que la zona no tiene las características necesarias para el peatón.

3. Estructuras Existentes: Militar y Campus Actual.
Se trata de repensar los usos espaciales de ambas instituciones considerando las posibles substituciones o cambios de espacio y su dinámica territorial en toda la zona metropolitana. Considerando el avance de la tecnología militar, esta ubicación debería responder principalmente a los intereses civiles. Considerando la función educativa no sólo como prioridad sino aprovechando su carácter a-cíclico como manera ideal de consolidar la centralidad urbana de alta calidad que exige una serie de inversiones a largo plazo. 


Referencias + links útiles:

-Ministerio de Educación y Cultura 
-Universidad Nacional de Asunción
-Universidad Católica de Asunción  

Transporte Metropolitano:
-Plan Ceta

Parte de los trabajos actuales en el Centro:
-Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones
-Parque Bicentenario

8. Extensión universitaria y trabajos de campo: Sumando fuerzas.

Considerando no sólo a los estudiantes de la Universidad Nacional, existe un potencial productivo inmenso en diversas profesiones que podrían trabajar de manera coordinada en los proyectos. Con la acumulación de relevamientos y propuestas se adquiere un cuerpo de conocimiento monumental en lo que se refiere no sólo a proyectos puntuales para la ciudad como también a la creación de las demás instituciones necesarias para una educación integral.

En el caso de los proyectos de urbanismo, los relevamientos hechos como parte de los trabajos prácticos de las carreras de Arquitectura, Ingeniería, Derecho, Administración, Economía y todas las demás que puedan contribuir a una lectura completa de la zona de intervención, permitirían generar un volumen de información sin los costos impeditivos que implicaría un trabajo de tal magnitud. La misma lógica se extiende al caso de las habitaciones del Bañado Sur: podrían ser parte de proyectos universitarios sobre formas alternativas de viviendas y saneamiento urbano.

Es una manera de maximizar la eficiencia en el uso de los fondos de desarrollo y cooperación al incluir una función pedagógica en lo que sería la resolución de un problema aislado. Así también, con el uso de los proyectos experimentales de estudiantes como parte de un museo de ciencia y tecnología, al mismo tiempo en que se ve la aplicación práctica de los conocimientos, se contribuye con materiales didácticos disponibles a los estudiantes de educación primaria y secundaria.

Referencias + links útiles:

Un ejemplo importante sobre las posibilidades de la extensión universitaria y los programas de cooperación técnica internacional.
-FAB-LAB.(MIT)

9. Museo de las Ciencias.

Una institución equivalente a la “Cité des Sciences et de l’Industrie” de París, es decir, un espacio expositivo dinámico y abierto a la ciudad con un recorrido fijo de exposiciones permanentes sobre los principales temas científicos sumados a exposiciones temporarias.

El contenido de la exposición permanente podría ser hecho en base a los trabajos de alumnos de las diversas facultades (ver punto 8). Para estimar el potencial de producción basta con pensar en que la comunidad académica activa de la UNA es de aproximadamente 39.000 estudiantes. Una producción de 500 proyectos expositivos podrían realizarse fácilmente en un año con una coordinación adecuada y los recursos necesarios.

Referencias + links útiles:
-La Cité des Sciences
-Parc de la Villete
-Science Museum
-Deutsches Technikmuseum 

10. Plaza Pueblo Róga y nueva residencia presidencial:

Convertir en una plaza la actual casa presidencial, llamada Mburuvicha Róga, (Casa del Jefe, en Guaraní) como un acto simbólico al desvincular el poder presidencial de la antigua residencia del dictador Alfredo Stroessner. Así como en su momento cambiaron el nombre de la ciudad “Puerto Stroessner”, al actual “Ciudad del Este”. Una intervención urbanística que también apunta hacia el sector de expansión dentro de las demás propuestas para la ciudad. A la nueva plaza daríamos el nombre de Pueblo Róga (Casa del Pueblo). Al mismo tiempo liberaría la verticalización del perímetro de la plaza. Una posible conexión con el Seminario Metropolitano de Asunción permitiría extender el uso de la plaza.



Examinar las reacciones a esta propuesta da paso a una lectura ideológica interesante, hasta qué punto se identifica la residencia con el modus operandi que padece el país hace al menos 60 años.


Puntos Conflictivos: 
Mas allá de encontrar el momento económico adecuado para hacerlo, creo que el conflicto sería sobre todo con los sectores que disfrutaron de la dictadura al costo altísimo de retrasar el desarrollo del país y atacar sistemáticamente los derechos humanos. Solo un confuso atavismo hacia el “cacicazgo” de antaño entendido como “tradición” explica una aversión a esta idea sumamente simple.

Referencias + links útiles:

Algunos lenguajes arquitectónicos posibles:
-Arq.Solano Benitez + Gabinete de Arquitectura 
-Arq. Javier Corvalan + Laboratorio de Arquitectura
-Arquitectura Paraguaya

11. Anatomía de la ciudad: Infraestructura.

Un trabajo semejante al libro de Kate Ascher, “The Works” (2005), puede ser la base de un material didáctico aplicado al contexto local. El poder de síntesis y la claridad informativa del mismo son un ejemplo de cómo abordar la explicación de sistemas complejos usando la infografía. Entender ese “organismo” complejo llamado ciudad puede ser un eje temático a partir del cual se inicia el entendimiento de las escalas de interrelaciones globales, el input-output de la materia, los sistemas tributarios, los sectores de producción y sus relaciones geográficas, entre otros temas.

Puntos Conflictivos:
En el caso de una ciudad poco desarrollada como Asunción, el material quizás mostraría más las carencias que los elementos existentes y funcionales, aunque el proceso de elaboración es al mismo tiempo una herramienta de diagnóstico.

Referencias + links útiles:
-BBC. Britain from Above.

12. Anatomía del Estado: Macro-Organigramas.

Semejante a la imposibilidad de estudiar la anatomía humana sin la ayuda de imágenes, estudiar el estado sin visualizar su totalidad es un problema básico para la participación ciudadana. La propuesta es un mapeo de toda la estructura de la administración pública del país en base a un macro-organigrama digital que permita explorar los complejos vínculos interinstitucionales que se pierden en la estructura difusa actual. Es decir, si se considera el gobierno como una organización transparente, la visión de conjunto es esencial para su administración. El poder de síntesis de las imágenes es una herramienta fundamental para entender sistemas complejos, al visualizar la estructura del poder político de un país no sólo se aclara quiénes componen ese “Estado” en el sentido pedagógico, sino también se facilitan los posibles cruces de información que indicarían de manera explicita las arbitrariedades existentes.

El probable punto de partida sería en base a la lista de pagos, con lo que se lograría iniciar una “anatomía” del cuerpo del Estado. Lo que permitiría precisar las fallas “fisiológicas” del mismo, las redundancias innecesarias, los sobrecostos substituibles por sistemas informáticos. La interfase posible de esa información podría ser semejante a esta figura:   Walrus Graph Visualization Tool

http://www.caida.org/tools/visualization/walrus/


Puntos Conflictivos:
El conflicto está en las instituciones que necesitan ocultar la información por motivos de estrategia militar o secreto de estado. Aunque considerando las fuerzas militares en el mundo, el contenido “secreto” que pueda manejar el país es de poca importancia geopolítica. Lo que obliga a una seria revisión del modelo militar, sobre todo considerando la consolidación de la Unasur.

Referencias + links útiles: 

-Visual Complexity
-Where does my Money Go?
-A quienes elegimos 
-Who Runs Gov
-NNDB Mapper
-Gobierno Mundial (Bureau d´études) 
-They Rule

13. Zonas de Simbiosis Industrial

“Simbiosis industrial” es la asociación de industrias tradicionalmente separadas y otras organizaciones en un intento colectivo por aumentar la competitividad productiva a través del intercambio físico de materiales, energía, agua y/o subproductos, junto con la colaboración en el uso compartido de activos, logística y servicios relacionados a la producción. Es parte de la Ecología Industrial, disciplina que busca aplicar los principios de la Ecología a los sistemas industriales.




Las zonas definidas en esta propuesta consideran la localización actual de las zonas industriales y el vínculo con las principales rutas del país. Esta proximidad puede dar paso al tratamiento combinado de los residuos, el gasto compartido en infraestructuras costosas, la armonización de las inversiones públicas en relación a la demanda de energía, y a la creación de futuros parques eco-industriales.

Puntos Conflictivos:
Armonizar distintas industrias privadas requiere un esfuerzo importante entre los industriales y el conflicto de intereses es probable. Pero desde la dimensión técnica una organización como la UIP podría facilitar el debate inicial.

Referencias + links útiles:

-Industrial Symbiosis (Dinamarca)
-Green Business
-Union Industrial Paraguaya

Video:
Cross-Cutting Initiatives: Industrial Ecology Applications

14. Cargo Hub Aéreo: Logística continental.

Una propuesta que requiere un estudio riguroso pero que puede ser una opción para el desarrollo de la ciudad es la creación de un Cargo Hub Aéreo localizado en la zona de Chaco’i. La centralidad continental del Paraguay podría ser un factor útil dentro de la logística del Cono Sur, sobre todo en lo referente al sector de cargas, como sucede en aeropuertos como el de Dallas/Fort Worth y el Louisville AirHub de la UPS.




Si uno considera el aumento de las líneas lowcost y una futura agilidad en el proceso de embarque, estaríamos cerca de una región de movilidad expandida importante, en la que las distancias se reducirían a viajes de hora y media de un punto a otro, tiempo que ya es gasto cotidianamente en zonas metropolitanas. Sumado a la cadena de servicios que implicaría, podría ser una importante forma de consolidar una vocación productiva de la región metropolitana dentro de la red de ciudades latinoamericanas.

La proximidad del actual aeropuerto podría ser importante en un primer momento del proyecto. La localización propuesta responde a las distancias posibles del centro de la ciudad en un espacio no urbanizado, lo que permitiría un control estricto de la zona para evitar el progresivo crecimiento de la ciudad alrededor del aeropuerto.

Puntos Conflictivos:
El impacto ambiental es algo que debe ser estudiado cuidadosamente. El actual problema del combustible aéreo debe ser considerado, pero es el problema al que se enfrenta toda la industria aérea. Aunque exista un cambio significativo en la forma de propulsar los aviones, el diseño básico probablemente seguirá siendo el mismo, lo que significa el mismo tamaño de aeropuertos. Una vez resuelto el problema del combustible, el mayor inconveniente es la polución sonora que depende de la proximidad de las residencias.

Referencias + links útiles:

Biocombustibles y Alternativas:
-Sustainable Aviation Fuel
-Transportation Technology
-FedEx Global Hubs

Video:
- UPS Worldport
- All the worlds flights

Problemas ambientales del sector aeronáutico:
-Risk of invasive species
-Flightglobal (Environment)
-AirportWatch

Libro:
Infrastructure (Brian Hayes)

15. Plan de Infraestructura Continental.

Esta escala de lectura es compleja y fascinante, similar a los actuales desafíos de la Unión Europea. Dentro de una visión territorial de bloque, estudiar el sistema de países y ciudades en sus posibles puntos de equilibrio y complemento, el ajuste entre los límites de la competición y la cooperación nacional-regional. En este caso entender la escala continental implica medir las reales posibilidades de la región metropolitana de Asunción dentro del contexto de la red de ciudades latinoamericanas.

Puntos Conflictivos:
Todos aquellos donde la política externa de un país del bloque entre en conflicto con la del otro miembro. Sin embargo no debería afectar una lectura técnica en términos de productividad de cada región.

Referencias + links útiles:

-ESPON (Union Europea)
-The Product Space

16. Estrategias Educativas.

Si se piensa en escala de barrio, el problema es cuando una obra de gran impacto urbano afecta negativamente una parte de la población y se genera el consenso de impedir el desarrollo de la misma. Para justificar el contexto macro y lograr un consenso positivo es necesario que las personas tengan un fácil acceso a las herramientas de comprensión que en gran parte se restringe al uso profesional, es decir, la lectura de planos, entendimiento de escalas proyectivas, funcionamiento del sistema urbano, etc.

16.1 Participación ciudadana y el consenso "técnico".

El usual conflicto está en la dificultad de estimar el beneficio colectivo a largo plazo en contraste con el efecto negativo inmediato en la vida del individuo afectado, si la compensación monetaria es proporcional al valor del terreno o la casa, el costo emocional de los cambios son mas difíciles de compensar.Un seguimiento dinámico y abierto de los proyectos a largo plazo quizás permitiría a cada persona directamente afectada entender el papel que juega para la realización de una ciudad de mejor calidad para todos sus habitantes. Visualizar la información así como varias propuestas de lo que se llama el e-government y movimientos para la apertura de datos públicos (Open Data) también permiten entender las dificultades de la administración pública y la temporalidad que conlleva más allá de los apuros electorales por “mostrar servicio”.


16.2 Traducción y Alfabetización Visual: (En Desarrollo)

As for a picture, if it isn’t worth a thousand words, the hell with it
Ad Reinhardt citado por Edward Tufte.

Estas ideas están en desarrollo, pensando en la frase citada por Tufte justamente, cuanto de toda la información que uno adquiere en la compleja sumatoria de lecturas podrían ser sintetizadas al traducir “mil palabras en una imagen”. Por el momento dejo esta cita:
“Confusion and clutter are failures of design, not attributes of information. And so the point is to find design strategies that reveal detail and complexity-rather than to fault data for an excess of complication. Or, worse, to fault viewers for lack of understanding. Among the most powerful devices for reducing noise and enriching the content of displays is the technique of layering and separation, visually stratifying various aspects of the data.” 
 Edward Tufte (1990). Envisioning Information Pag. 53


Referencias + links útiles:

-Buckminster Fuller: Design Science
-Donella Meadows, Leverage Points: Places to Intervene in a System
-Edward R. Tufte.
-TED
-PopTech

Anexos:

________________________________________________________________________
Punto1. 

Datos sobre la población en el 2050
http://data.un.org/













_____________________________________________________________________
Punto2.

Urban trends URBAN WATCH-april 2010 :
(http://www.unhabitat.org/)


Research shows that, potentially, cities can make countries rich because the high concentration of people enables industry to produce goods more cheaply. High population densities in cities reduce transaction costs, make public spending on infrastructure and services cheaper, and make the generation and diffusion of knowledge easier. In turn, these factors attract the fast growing sectors of an economy into cities.

Urbanization and economic growth
In analyzing global trends, the degree of a country’s urbanization is now an indicator of wealth. The more urbanized a country, the higher the individual incomes. However, the authors find that the reverse is true for countries ravaged by civil war. In Liberia, for example, individual incomes declined as rural populations fled to towns in search of safety. Extreme inequalities, inadequate or ineffective policies can also block development or, at least, set back progress substantially.

Recent research shows a positive link between economic development and urbanization in most countries in Africa. In Asia it is clear that urbanization is the major factor behind economic growth, contributing to an overall reduction in poverty rates. In Latin America, however, economic development and urbanization have been linked through industrialization and modernization yet the result has been high degrees of inequality between and within countries.In trying to understand the causal relationship between economic growth and urbanization, the results remain unclear. However, what is certain is that the level of urbanization (that is the proportion of people living in urban areas) is associated in some places with numerous, positive outcomes such as technological innovation, forms of creativity, economic progress, higher standards of living, enhanced democratic accountability and women’s empowerment. In conclusion, the report calls for policy-makers and planners to understand that urbanization can be a positive force for economic development, leading to desirable social and political outcomes.

_____________________________________________________________________
Punto 3.

http://www.rema.org.py/rema.html


















________________________________________________________________________
Punto 4.